Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 27 Núm. 103 (2020): Reforma Siglo XXI

Motivaciones de la participación política

Enviado
March 6, 2024
Publicado
2024-03-09

Resumen

La participación política se define como todo tipo de comportamiento realizado por una persona o grupo con la intención de transformar en alguna medida los asuntos de carácter público, la cual se divide en dos tipos: participación política convencional y no convencional (Sani, 1982; Sabucedo, 1988; Contreras-Ibáñez, Correa Romero, García y Barragán, 2005; Anduiza y Bosch, 2012; Ai Camp, 2018). Para estos autores, la participación política convencional la integran comportamientos asociados a procesos electorales como votar, apoyar económicamente a un partido, militancia, convencer a personas a votar, entre otros. Mientras que la no convencional se compone de conductas relacionadas a críticas políticas en medios de comunicación, huelgas, boicots, manifestaciones, daños a la propiedad, violencia personal, etcétera (Molero, 1998).

Citas

  1. Acevedo Tarazona, Á. y Samacá Alonso, G. (2012). Juventud y protesta global hoy: por un análisis retrospectivo. Revista Científica Guillermo de
  2. Ockham, 10. Recuperada el 5 de marzo de 2019 de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=105324310002.
  3. Adamo, O D y García Beaudoux, V. (2002). Actitudes y política. En J. F. Morales et al (coords.). Psicología social (pp. 287-307). Bueno Aires: Pearson Educación.
  4. Aguilar López, J. (2017). Construcción de la identificación partidaria de la juventud en México. En S. Gómez Tagle (Coord.). La cultura política de los jóvenes (157-220). México: El Colegio de México.
  5. Aguilera Portales, R. E. (2008). Teoría política y jurídica. Problemas actuales. México: Porrúa.
  6. Ai Camp, R. (2018). La política en México. ¿Consolidación democrática o deterioro? México: FCE.
  7. Alcántara, M. y Rivas, C. (2007). Las dimensiones de la polarización partidista en América Latina. Política y Gobierno, XIV (2), 349-390. Recuperado el 21 de diciembre de 2012, de la base de datos EBSCO.
  8. Anduiza, E. y Bosch, A. (2012). Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.
  9. Basáñez, M. (2006). La aguja y el camello (Versión electrónica). Este país, (183). Recuperado el 6 de mayo de 2013, de http://estepais.com/inicio/historicos/183/14_encuesta1_la%20aguja_basanez.pdf
  10. Beck, U. (2002). Hijos de la libertad: contra las lamentaciones por el derrumbe de los valores. En U. Beck (comp.). Hijos de la libertad (pp. 7-32). México: FCE.
  11. Buendía, J. (2010). Los fundamentos de la opinión pública. En S. Loaeza y Prud’homme (coords.). Los grandes problemas de México XIV. Instituciones y procesos políticos (pp. 303-329). México: El Colegio de México.
  12. Cabañas Díaz, P. (2019). 2018: el principio de la Cuarta Transformación. En L. Figueiras Tapia et al. Elección 2018: insurrección, comunicación y comportamiento político electoral (117-134). México: Luna Media Comunicación y Comunicación política editores.
  13. Castells, M. (2009). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la información. Vol. II. México: Siglo XXI.
  14. Cavazos Zarazúa, J. L. (2013). Factores de la cultura política explicativos de la intención de voto en estudiantes de licenciatura de la Universidad Autónoma de Nuevo León en torno al proceso electoral presidencial de 2012. Disertación doctoral de Ciencias Políticas no publicada. UANL, México.
  15. Contreras-Ibáñez, C. C., Correa Romero, F. E. & García y Barragán, L. F. (2005). Participación política no convencional: culturas de protesta vs. culturas institucionales. POLIS 2005, 1 (1), 181-210. Recuperado el 3 de octubre de 2012, de la base de datos EBSCO.
  16. De la Garza Montemayor, Alvídrez y Saldierna. (2016). Ciberpolítica en México: participación digital de los jóvenes universitarios en el proceso electoral en Nuevo León 2015. En C. Muñiz et al (coords.). Estudios sobre comunicación política en Latinoamérica (327-361). México: Fontamara.
  17. Delfino, G. I. y Zubieta, E. M. (2011). Valores y política. Análisis del perfil axiológico de los estudiantes universitarios de la ciudad de Buenos Aires (República Argentina). Interdisciplinaria, 28 (1), 93-114. Recuperado el 3 de octubre de 2012, de la base de datos EBSCO.
  18. Díez Nicolás, J. (2011). ¿Regreso a los valores materialistas? El dilema entre seguridad y libertar en los países desarrollados. Revista Española de Investigaciones Sociológica, (15), 9-46. Recuperado el 3 de octubre de 2012, de la base de datos EBSCO.
  19. ENCUP. (2012). Quinta Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (Versión electrónica). Recuperado el 28 de noviembre de 2012, de www.encup.gob.mx
  20. Fraile, M. (2007). La influencia del conocimiento político en las decisiones de voto. Revista Española de Investigaciones Sociológica, (120), 41-74. Recuperado el 21 de diciembre de 2012, de la base de datos EBSCO.
  21. Garfias Frías, J. A y Galicia Martínez, E. (2019). Los memes en la campaña presidencial de 2018. En L. Figueiras Tapia et al. Eleccion 2018: insurrección, comunicación y comportamiento político electoral (161-182). México: Luna Media Comunicación y Comunicación política editores.
  22. Garrido, A. y Álvaro, J. L. (2007). Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: MacGrawHill.
  23. Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Paidós.
  24. Hoyos, Vásquez, G. (2014). La comunicación: la competencia ciudadana. En G. Hoyos Vásquez y A. Ruiz Silva (Comps.). Ciudadanías en formación (137-172). México: Magisterio editorial y Nueva editorial Iztaccihuatl.
  25. Inglehart, R., Basáñez, M. y Nevitte, N. (1994). Convergencia en Norteamérica. Comercio, política, cultura. México: Siglo XXI.
  26. Latinobarómetro. (2018). Informe 2018. Chile. Recuperado el 18 de agosto de 2020, de file:///C:/Users/user/Downloads/INFORME_2018_LATINOBAROMETRO%20(1).pdf
  27. Molero, F. (1998). Participación política no convencional. En J. F. Molares (Coord.). Psicología social (pp. 861-874). Madrid: MacGrawHill.
  28. Moreno, A. (2003). El votante mexicano: democracia, actitudes políticas y conducta electoral. México: FCE.
  29. Morfín, C. (2011). Jóvenes en acciones colectivas y movimientos sociales para redefinir los espacios públicos y las prácticas ciudadanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (9), 61-79. Recuperado el 3 de octubre de 2012, de la base de datos EBSCO.
  30. Muñoz Armenta, A & Pulido Gómez, A. (2010). Clientelismo y militancia partidista en México: el caso de los partidos emergentes. XIV Encuentro de Americanistas Españoles, 1956-1973. Recuperado el 21 de diciembre de 2012, de la base de datos EBSCO.
  31. Natal, A., Ortega W. y Martínez, Ma. G. (2014). Ciudadanía digital: desconfianza política y uso de internet para el ejercicio de la ciudadanía. En A. Natal, M. Benítez y G. Ortiz (Coords.). Ciudadanía digital (pp. 21-47). México: Juan Pablos Editor.
  32. Ovelar Pereyra, N. (2008). Una aproximación empírica a los significados y representaciones sociales sobre ciudadanía caso: estudiantes UCV. EUS (Región Capital) 2005-1. Investigación y Postgrado, 23 (1), 285-315. Recuperado el 3 de octubre de 2012, de la base de datos EBSCO.
  33. Rubio Gil. M. A. (2013). Ciberparticipación política de la juventud: El caso Spanish Revolution. En R. Cotarelo (ed.). Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas (279-297). Valencia: Tirant Humanidades.
  34. Sabucedo, J. M. (1988). Participación política. En J. Seoane & Á. Rodríguez (Eds.). Psicología política. (pp. 165-194). Madrid: Pirámide.
  35. Sani, G. (1982). Participación política. En N. Bobbio, N. Matteucci & G. Pasquino. Diccionario de política (pp. 1180-1183). México: Siglo XXI.
  36. Somuano Ventura, M. F. y Ortega Ortiz, R. Y. (2003). La identificación partidista de los mexicanos y el cambio electoral, 1994-2000, 10-38. Recuperado el 2 de octubre de 2012, de http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/I7PE6HEI69Y5SKYNQNHG8JJBU44T28.pdf
  37. Vázquez, J. J., Panadero, S. y Paz Rincón, P. (2008). Implicación de las actitudes y desesperanza en la participación electoral de estudiantes españoles y latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 40 (3), 551-564. Recuperado el 3 de octubre de 2012, de la base de datos EBSCO.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.