Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ensayo

Vol. 26 Núm. 97 (2019): Reforma Siglo XXI

Educar para la exclusión: el lenguaje políticamente correcto

Enviado
enero 15, 2025
Publicado
2025-01-31

Resumen

El presente ensayo tiene como objetivo demostrar que el lenguaje políticamente correcto prolonga los prejuicios que presuntamente trata de señalar y combatir. Es un lenguaje que favorece la falta de compromiso de una parte de la población con otra que tiene una posición percibida como inferior. En este sentido promueve la exclusión en lugar de la inclusión.

Citas

  1. Chamizo Domínguez, P. (2004, marzo). La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo. Panace@, V(15). Recuperado de http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n15_tribuna-ChamizoDominguez.pdf
  2. Fairclough, N. (2009). ‘Políticamente correcto’: la política de la lengua y la cultura. Discurso & Sociedad, 3(3), 495- 512. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v03n03/DS3(3)Fairclough.pdf
  3. Guitart Escudero, M. P. (2005). Lenguaje político y lenguaje políticamente correcto en España (con especial atención al discurso parlamentario). (Tesis de doctorado, Universitat de Valencia, Valencia, España). Recuperada de http://roderic.uv.es/handle/10550/15299
  4. Moscoso, M. (2010). Tirar la piedra y esconder la mano: El lenguaje de lo políticamente correcto en la discapacidad. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 4(2). Recuperado de http://www.intersticios.es/article/view/5687/4358

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.