Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 26 Núm. 97 (2019): Reforma Siglo XXI

De lo rural a lo urbano: las peleas de gallos en Monterrey (segunda parte)

Enviado
enero 15, 2025
Publicado
2025-01-31

Resumen

De lo rural a lo Urbano: Las peleas de gallos en Monterrey consistió en desarrollar una serie de investigaciones en Monterrey y su área Metropolitana sobre la realización de peleas de gallos. Estas indagaciones se efectuaron principalmente en el sector norponiente de Monterrey, así como Ciénega de Flores, así como en el Casco antiguo de San Nicolás de los Garza, dando lugar a observaciones de campo, además de significativas descripciones de lo acontecido durante estos lugares. Además de las descripciones de campo, se realizó un estudio en el archivo de Municipio de Monterrey, donde se recabó información de lo acontecido durante inicios del siglo XX. De esta forma, se destacó la partición secuencial de tradiciones folklórica emigradas de diferentes partes de México a la ciudad de Monterrey que se establecieron en las zonas periferias hasta ese momento como fue el caso de la Colonia Matehualita hoy la Colonia Sarabia. Las peleas de gallos son tradición, migración y establecimiento en zonas marginales periféricas, las cuales dotan de significado a una identidad rural, la cual es asumida como subordinada. Para efectos del estudio las peleas de gallos son parte fundamental del sentido homogéneo que dota de simbolismos y significados la clandestinidad, formando una estructura establecida, creando una cultura propia.

Citas

  1. Bibliografía
  2. Basave Fernández del Valle, Agustín. (1964) El Romanticismo Alemán. Ed. UANL, Centro de Estudios Humanísticos. Monterrey N. L.
  3. Bonfil Batalla, Guillermo. (1991) Pensar Nuestra Cultura. Ed. Alianza. México. D.F.
  4. Campos, Rubén M. (1929) El Folklore Literario de México. Ed. SEP. México. D.F.
  5. Castells, Manuel. (1995). La ciudad informacional tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbanoregional. Ed. Alianza. Madrid España.
  6. Garza Villareal, Gustavo. (1995). Atlas de Monterrey. Ed. Gobierno de Estado de Nuevo León, UANL, Instituto de Estudios Urbanos de Nuevo León, El Colegio de México. México.
  7. Geertz, Clifford. (2001). La Interpretación de las Culturas. Ed. Gedisa. Barcelona.
  8. Guajardo Mass, Jésus E. (2008). Relatos y Recuerdos. Calles y Centro de Monterrey. Ed. Colección 75 Aniversario. Ancla de Tiempo. Monterrey N.L.
  9. Lefebvre, Henri. (1970) De lo Rural a lo Urbano. Ed. Lotus Mare. Argentina.
  10. Linton, Ralph. (1971). Cultura y Personalidad. Ed. FCE. México.
  11. Narváez Tijerina, Adolfo Benito. (2006). Ciudades Difíciles. El Futuro de la Vida Urbana Frente a la Globalización. Ed. Plaza Valdez. UANL. México D.F.
  12. Sarabia Viejo, María Justina. (1972). El Juego de Gallos en Nueva España. Ed. Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. Sevilla España.
  13. Zubieta, Ana María. (2000) Cultura Popular y Cultura de Masas Conceptos, Recorridos y Polémicos. Ed. Paidós. Argentina.
  14. Zúñiga, Víctor. (1990) La Marginación Urbana en Monterrey. Ed. UANL. F F Y L. Monterrey, N.L.
  15. Fuentes de archivo
  16. A.H.M. Fondo Monterrey Contemporáneo, Volumen 999, Foja 3,
  17. Colección Actas de Cabildo, Fecha 31/ marzo/ 1925.
  18. Periódico El Porvenir, Fecha miércoles 22/febrero/1928, Página2.
  19. Sitios web
  20. Emile Doré. Sitio del portal http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6705.pdf La marginalidad urbana en su contexto: modernización truncada y conductas de los marginales, 2008.
  21. (Página consultada el 22 de Enero de 2014)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.