De lo rural a lo Urbano: Las peleas de gallos en Monterrey consistió en desarrollar una serie de investigaciones en Monterrey y su área Metropolitana sobre la realización de peleas de gallos. Estas indagaciones se efectuaron principalmente en el sector norponiente de Monterrey, así como Ciénega de Flores, así como en el Casco antiguo de San Nicolás de los Garza, dando lugar a observaciones de campo, además de significativas descripciones de lo acontecido durante estos lugares. Además de las descripciones de campo, se realizó un estudio en el archivo de Municipio de Monterrey, donde se recabó información de lo acontecido durante inicios del siglo XX. De esta forma, se destacó la partición secuencial de tradiciones folklórica emigradas de diferentes partes de México a la ciudad de Monterrey que se establecieron en las zonas periferias hasta ese momento como fue el caso de la Colonia Matehualita hoy la Colonia Sarabia. Las peleas de gallos son tradición, migración y establecimiento en zonas marginales periféricas, las cuales dotan de significado a una identidad rural, la cual es asumida como subordinada. Para efectos del estudio las peleas de gallos son parte fundamental del sentido homogéneo que dota de simbolismos y significados la clandestinidad, formando una estructura establecida, creando una cultura propia.