Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ensayo

Vol. 24 Núm. 91 (2017): Reforma Siglo XXI

El General Joaquín Amaro en Monterrey (1923)

Enviado
marzo 28, 2025
Publicado
2025-09-18

Resumen

El general Joaquín Amaro fue uno de los militares más sobresalientes de la Revolución Mexicana. Su fama se forjó en el campo de batalla. Al mando de los “rayados” jugó un papel importante en la victoria del ejército constitucionalista en Guanajuato que prácticamente acabó con los villistas y, posteriormente, durante los
gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, fue pieza clave en la profesionalización de las fuerzas armadas que le valieron el apodo de “El perro guardián del ejército”.

Citas

  1. Fuentes Primarias
  2. Archivo General del Estado de Nuevo León (AGENL). Fondo Correspondencia Ministerio de Guerra y Marina, Correspondencia Ministerio de Gobierno, Elecciones, Militares, Memorias de Gobierno, Seguridad Pública y Periódico Oficial.
  3. Hemeroteca Digital del periódico El Porvenir. [En línea; consultada en diversas fechas.] URL: www.hemerotecaelporvenir.com.mx/2
  4. Bibliográficas
  5. Aguilar Camín, Héctor y Lorenzo Meyer (1989). A la sombra de la Revolución Mexicana. México: Cal y Arena.
  6. Capetillo, Alonso (1925). La rebelión sin cabeza (génesis y desarrollo del movimiento delahuertista). México: Botas.
  7. Castro, Pedro (1998). Adolfo de la Huerta, la integridad como arma de la revolución. México: Siglo XXI.
  8. Cavazos Garza, Israel (1994). Breve historia de Nuevo León. México: Fondo de cultura económica.
  9. Córdova, Arnaldo (1972). La formación del poder político en México. México: Era.
  10. Escalante Gonzalbo, Pablo et. al. (2008). Nueva Historia mínima de México ilustrada. México: Colegio de México.
  11. Flores Torres, Oscar (2009). Monterrey en la Revolución. Monterrey: UDEM.
  12. Loyo Camacho, Beatriz (2003). Joaquín Amaro y el proceso de institucionalización del Ejercito Mexicano, 1917-1931. México:
  13. Fondo de Cultura Económica.
  14. Loyoza, Jorge Alberto (1970). El ejército mexicano. México: Colegio de México.
  15. Plascencia de la Parra, Enrique (1998). Personajes y escenarios de la rebelión delahuertista 1923-1924. México: Instituto de Investigaciones Históricas UNAM.
  16. Salinas, Hernán (1971). La rebelión delahuertista en Nuevo León. Sucesos Militares, cívicos y sociales durante los años 1923-1925. Monterrey: Lumen.
  17. Sifuentes Espinoza, Daniel (1986). Las elecciones en Nuevo León 1917-1929. Monterrey,: Cuadernos del Archivo, AGENL.
  18. Electrónicas
  19. iblioteca Bicentenario virtual de la Secretaría de Educación Pública. [En línea; consultada el 17 de julio de 2013.] URL: http://www.bicentenario.gob.mx/…/ForjadoresDeLaRevoluciónMexicana

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a