Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 31 Núm. 122 (2025): Reforma Siglo XXI

Las metodologías activas de aprendizaje: un imperativo del siglo XXI en la educación media superior

Enviado
julio 2, 2025
Publicado
2025-07-02

Resumen

En estos tiempos, las metodologías activas de aprendizaje son una alternativa que se convierte en un imperativo para la educación media superior del siglo XXI, dadas las condiciones actuales de la sociedad donde se necesitan personas que tengan un pensamiento crítico, que puedan resolver problemas complejos y mostrar una conducta aceptable en este constante cambio. Este trabajo muestra las distintas teorías del aprendizaje, así como su forma de trabajo en la práctica de estas metodologías, y también las ventajas y desventajas de estas en el nivel educativo mencionado. Mediante la revisión de la literatura existente de los últimos cinco años y la experiencia de veinte años en la educación del autor, se estudiarán las ventajas de las metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el aprendizaje colaborativo, la clase invertida y la gamificación, así como se muestran los retos del docente y su cultura institucional. Finaliza que para estar a la vanguardia en esta aldea global se debe de modificar y adecuar la enseñanza tradicional a las metodologías activas.

Citas

  1. De Vicente, F. (2010). Psicología del aprendizaje. Editorial Síntesis.
  2. Díaz, F., C Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Vol. 2). México: McGraw-Hill.
  3. Fuerte, K. (2024). Glosario de innovación educativa 2024. Observatori Tec. Recuperado 11 de marzo de 2025, de https://observatorio.tec.mx
  4. Gamo, M. V. (2022). La formación filosófica del profesorado según John Dewey. La Torre del Virrey: revista de estudios culturales, (31), 116-125.
  5. Guzmán, B. M., Montenegro, M. D. S. S., Galán, R. F. J., C Salgado, O. H. (2019). El rol del docente en el aprendizaje cooperativo: Caso plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la Escuela Preparatoria de la UAEMex. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
  6. López, F. (2005). Metodologías participativas en la enseñanza universitaria. Narcea.
  7. Mendoza-Zambrano, M. G., Meza-Montes, J. K., C Vélez-Falcones, A. C. (2023). Promoviendo el Aprendizaje Activo en el Aula universitaria: Estrategias, Beneficios y Desafíos. MQRInvestigar, 7(3), 4583-4593. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.3. 2023.4583-4593
  8. Moreira-Chóez, J. S., Beltron-Cedeño, R. A., C Beltrón-Cedeño, V. C. C. (2021). Aprendizaje significativo una alternativa para transformar la educación. Dominio De Las Ciencias, 7(2), 915–924. https://doi.org/10.23857/dc.v7i2.1835
  9. Robles Ortega, D. A., Hernández Rosales, M. J., Mendoza Chavarria, V. C., C Guaña Moya, J. (2022). La educación tradicional vs La educación virtual. RECIMUNDO, 6(4), 689–698. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.689-698
  10. Sánchez, P. A., Trujillo Salazar, R. D. P., C Villamar Muñoz, J. L. (2024). Metodologías activas para el desarrollo del pensamiento crítico y la investigación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10474–10499. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12207
  11. Secretaría de Educación Pública. (2023). Anexo del Acuerdo por el que se emite el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS). Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/2023/SEP/ANEXO_ACUERDO_MCCEMS.pdf

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.