Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ensayo

Vol. 24 Núm. 91 (2017): Reforma Siglo XXI

¿Qué país es éste, Agripina?

Enviado
marzo 26, 2025
Publicado
2025-09-18

Resumen

Ningún escritor ha producido una obra tan breve y tan perfecta que le haya merecido el reconocimiento de propios y extraños como el escritor jalisciense Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno**, mejor conocido como Juan Rulfo. El centenario de su nacimiento, ocurrido el 17 de mayo del presente año, ha sido pretexto para una serie de actos de homenaje a su figura y su obra.

Citas

  1. **Carlos Juan Nepomuceno Pérez Rulfo según su fe de bautizo; Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno, según su acta de nacimiento; Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, según él mismo dijo llamarse en una entrevista.
  2. 1. Nexos, núm. 473 mayo 2017. El dossier está integrado por los trabajos de Roberto García Bonilla, El camino de Juan Rulfo; Alejandro Toledo, Rulfo y sus biógrafos; José Carreño Carlón, Del “no oficio de
  3. escritor (y otros oficios)”; Juan José Reyes: “Imagen de Juan”; Ricardo Bada: “Rulfo: El gobierno no tiene madre”; Santiago Roncagoglio: “El escritor y sus fantasmas”; Margarito Cuéllar: “El poeta y escapista”, y fuera del dossier: “La sencillez de su nombre: Juan”: en la sección Puerto Libre, que desde la fundación de esta revista está a cargo de Ángeles Mastretta.
  4. 2. Letras Libres, núm. 188 (Edición España) mayo de 2017. Por su parte el dossier de Letras Libres está formado por los siguientes artículos: Héctor Abad Faciolince: El sufragio de las almas; Enrique Vila-Matas: “Rulfo fue uno de los cinco mejores narradores del siglo pasado”; Rodrigo Márquez Tizano y Elvira Navarro: “La renovada vitalidad de Rulfo”; Alberto García Bonilla: “Rulfo y sus críticos”; Fernanda Melchor: “El fotógrafo Rulfo”.
  5. 3. Proceso, Año 40. Edición Conmemorativa, mayo de 2017. Este monográfico especial incluye los siguientes capítulos: I. El homenaje del Estado; II. El ejército en su contra; III. La fundación y su deslinde; IV.
  6. De las letras al cine, y V. Tras las huellas de Rulfo.
  7. 4. Rivera Garza, Cristina. Había mucha neblina, humo o no sé qué. México Penguin Random House, 2016
  8. 5. Op. Cit.
  9. 6. Respecto al Llano en llamas, editado por el Fondo de Cultura Económica, tuvo dos ediciones, la primera, en la Colección Popular, se reimprimió siete veces, en 1955, 1959, 1961, 1964, 1965, 1967 y 1969; la segunda (1970), en la que se excluyó el cuento “Paso del norte” y se agregaron “El día del derrumbe” y la “Herencia de Matilde Arcángel”, contó con las reimpresiones de los años 1971, 1973, 1975, 1977, 1979, 1981 y 1983. La que se presume debe ser la edición definitiva, es la publicada por la Editorial RM, la cual se compone de 17 cuentos y cuenta con la aprobación de la Fundación Juan Rulfo. La mayoría de los cuentos aparecieron primero en la revistas “Pan” y “América”. Una cronología detallada la ofrece Francisco Perús, en la edición crítica de Editorial Catedra, colección Letras Hispánicas, en las páginas 11 y 12.
  10. 7. Juan Rulfo. México no se ha acabado. En Excelsior México, sábado 18 de enero de 1985, pág. 1
  11. 8. Zenteno Borquez, Genaro Eduardo. Luvina, un cuento inusitado. Universidad de Colima, México, Pág. 3
  12. 9. Estos logros los podemos considerar como los siguientes: la industrialización, la modernización de la agricultura, la expansión de los servicios, la ampliación de la red de carreteras, entre otros.
  13. 10. Rulfo, Juan. El Llano en llamas. Editorial R M, México, Págs. 10 y 11.
  14. 11. Op. Cit., Pág. 136
  15. 12. “La novela rural adquiere diversificaciones existenciales. Para Rulfo, los hombres de la provincia y el campo no son protagonistas morales, son criaturas vencidas por un destino anterior al libre albedrío, a la posibilidad de elección, pero no anterior a la fatiga y a la sequía y la humillación sexual y el crimen. La fatalidad lo es todo, la Revolución mexicana se disuelve bajo un clima cruel, soez. No hay gratitudes ni gratuidades. Toda violencia es una extensión del proceder de la naturaleza; toda acción es una síntesis de la historia y el paisaje”. Citado por Zenteno Bórquez, Genaro Eduardo, en “Luvina, un cuento inusitado”
  16. 13. La Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que mantendrá el homenaje tal y como lo dio a conocer antes al escritor Juan Rulfo como acto central de la Fiesta del Libro y la Rosa 2017, a realizarse del 21 al 23 de abril. Indicó que “ante la cancelación del arquitecto Víctor Jiménez, presidente de la Fundación Juan Rulfo, para formar parte de esta celebración en protesta por la participación de la escritora Cristina Rivera Garza, se hicieron algunas adecuaciones al programa”. Recuperado el 9 de septiembre de 2017 de http://www.24-horas.mx/version-digital

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3