Licenciado en Historia y Estudios de Humanidades, maestro en Ciencias Políticas y doctor en Filosofía con acentuación en Estudios de la Cultura por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente se desempeña como catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL y en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey.
En términos generales, la propaganda como acción encuentra su origen entre los imperios antiguos de Medio Oriente y de la región Mediterránea, tras el dominio de otros territorios a quienes se les trataba de convencer de las ventajas del sometimiento. Sin embargo, su teorización apareció hasta la primera mitad del siglo XX, entre las dos guerras mundiales y el ascenso de diferentes regímenes totalitarios. Así, Pizarrozo (1990) reconoce por propaganda al “proceso comunicativo que disemina, difunde, da a conocer, promociona ideas” (p. 26). Para Edwards (1990), se trata de la “expresión de una opinión o acción por individuos o grupos, deliberadamente orientada a influir opiniones o acciones de otros individuos o grupos para unos fines predeterminados” (en Pizarrozo, 1990, p. 28).
Citas
Bautista Reyes, J. (2018). La propaganda fílmica gubernamental mexicana (1934-1940). En De raíz diversa (9), pp. 147-174.
Córdoba, P. (2017). Difundir el Estado: la propaganda del Estado Novo en Brasil durante la Segunda Guerra Mundial y su contradicción posterior (250-280). En Schuster, S. y O. Hernández Quiñones ed. Imaginando América Latina: historia y cultura visual, siglos XIX-XXI. Bogotá: Universidad del Rosario.
Córdova, A. (1974). La formación del poder político en México. México: Era ediciones.
Cosío Villegas, D. (1982). El Sistema político mexicano. México: Joaquín Mortiz.
Domenach, J. (1968). La propaganda política. Buenos Aires: Eudeba.
Fernández Christlieb, F. (1986). El derecho a la información y los medios de difusión masiva (329-347). En González Casanova, P. y E. Florescano coord. México, hoy. México: Siglo Veintiuno Editores.
Martínez Assad, C. (1990). El cine como lo vi y como me lo contaron (339-360). En Loyola, R. coord. Entre la guerra y la estabilidad política. El México de los 40. México: CONACULTA/Grijalbo.
Méndez Lara, F. (2016). La propaganda como arma de guerra en la revolución mexicana. Las batallas del Bajío (1915). En Revista internacional de historia de la comunicación (7), pp. 67-91.
Ortiz Garza, J. (1989). México en guerra. La historia secreta de los negocios entre empresarios mexicanos de la comunicación, los nazis y E.U.A. México: Planeta.
Pizarrozo Quintero, A. (1990). Historia de la propaganda. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Rinaldi Trillo, P. (2016). Perón y su propaganda política: Representaciones de la ideología peronista en el medio gráfico. Argentina: Universidad empresarial siglo XXI.
Rodero Antón, E. (2000). Concepto y técnicas de la propaganda y su aplicación al nazismo (1-14). En Actas del III Congreso Internacional Cultura y Medios de Comunicación. Salamanca: Universidad Pontificia.
Servín, E. (2004). Propaganda y Guerra Fría: la campaña anticomunista en la prensa mexicana del medio siglo. En Signos Históricos (11), pp. 9-39.
Vázquez Liñán, M. y S. Leetoy (2016). Memoria histórica y propaganda. Una aproximación teórica al estudio comunicacional de la memoria. Comunicación y sociedad (26), pp. 71-94.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.